Tomado de:http://www.giron.cu/en/node/29492 Las
ruinas de la planta ronera histórica Arrechabala serán incluidas este
año en los viajes turísticos en una ruta que unirá el famoso balneario
de Varadero con esa zona industrial de Cárdenas, informaron este martes
oficialmente.
El
presidente de la corporación CubaRon S.A., Juan B. González, dijo a
Prensa Latina que ese es un plan atractivo ya discutido con el
Ministerio de Turismo (Mintur).
Las
ruinas se encuentran en la ciudad de Cárdenas, muy cerca de Varadero,
el principal destino de sol y playa de esta isla, distante unos 140
kilómetros al este de La Habana.
González,
en compañía de su asesora jurídica, Emilia Horta, y la jefa de
inteligencia comercial, Gabriela García, aportaron detalles sobre los
resultados de CubaRon durante 2017 y las perspectivas para este año.
Entre
los planes incluso se encuentran para un futuro inmediato crear un ron a
fin de homenajear los 500 años de La Habana (2019), como lo hicieron
con las cinco centurias de la oriental ciudad de Santiago de Cuba.
Precisamente,
antes de concluir el año anterior registraron en Europa la botella de
una edición especial del Santiago 500 (registro tridimensional), bebida
muy especial con 100 piezas, 20 propiamente de una caja triangular, y 80
de otro tipo de envase, no menos lujoso.
Con
un registro numérico, el Santiago 500 de más realce y bella
presentación cuesta cada uno cinco mil dólares, mientras que las otras
piezas que completan la edición valen tres mil cada una.
Recordaron
que este 2018 se cumplen 156 años del considerado mejor ron del mundo,
que se hace en esta tierra. Señalaron que este producto surgió
precisamente en Santiago, elaborado por Facundo Bacardí; y de allí llego
a Cárdenas, a Arrechabala, vía Santa Cruz del Norte.
Recalcó
el presidente que el ron ligero nació en Santiago de Cuba y explicó que
hoy existen dos roneras más grandes, ambas en el occidente del país, la
de Santa Cruz y la de San José (dedicada a los rones oscuros), lo que
constituye una expresión productiva de tradición y cultura.
Aparte
del Santiago 500, fabrican ahora otras maravillas como el Isla del
Tesoro, y el Cubay 1870, de una interesante lista de productos de lujo
que acaparan la atención del mercado internacional.
González
es, a su vez, el presidente de la parte cubana en la corporación mixta
Havana Club International (1993, con Pernod Ricard de Francia). En la
actualidad exportan por año casi tres millones de cajas de Havana Club
de nueve litros, de las que el 60 por ciento la produce la estatal
CubaRon. En Cuba se producen y se venden por año 6,5 millones de cajas
de nueve litros de ron (el 85 por ciento de CubaRon).
Sus
planes abarcan para 2030 la producción de 6,5 millones de cajas anuales
de Havana Club, de las que se exportarán 4,5 millones, cuando en la
actualidad se venden 2,9 millones de esa marca.
El
principal mercado de Havana Club es Cuba, seguido de Alemania, Francia,
Italia y España, con crecimientos en el Reino Unido y Canadá. Más de
100 mercados compran el ron cubano, aclararon. (Prensa Latina) www.taxincuba.com
Trinidad , fundada oficialmente como Villa de la Santísima Trinidad y llamada por algunos historiadores y habitantes como La Trinidad o Trinidad de Cuba . Es una ciudad ubicada en la región central de Cuba , específicamente en el sur de la provincia Sancti Spíritus , y es la capital del municipio del mismo nombre. La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la corona española en Cuba , a principios de 1514. La villa se fundó con la presencia del adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, gracias a la actitud emprendedora de sus habitantes, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas. La labor de conservación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba , y el amor que profesan a su ciudad sus habitantes, propicia que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América. En 1988 la UNESCO inscribió en la Lista...
Tomado de: http://taxincuba.com/es/transfer/6/aeropuerto-la-habana.html El Aeropuerto Internacional José Martí (código IATA: HAV, código OACI: MUHA) está ubicado en el municipio de Boyeros, La Habana, Cuba, operado por la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos S.A. (ECASA), más conocido como el aeropuerto de Rancho Boyeros. El aeropuerto de Rancho Boyeros está situado a 18 kilómetros de La Habana y es nombrado José Martí para honrar al patriota y poeta cubano. Es el aeropuerto principal de vuelos internacionales y domésticos de Cuba, sirviendo a un gran número de pasajeros cada año, principalmente de Canadá, Italia, Reino Unido, España, Alemania y Francia. Hay 5 terminales en uso en el aeropuerto. La terminal 1 sirve vuelos domésticos de Cubana de Aviación. La terminal 2 sirve vuelos charter de Miami y Aerolíneas Charters Corsair de Francia. La terminal 3 es la terminal principal y más moderna, sirve la mayor parte de tráfico y fue construida ...
El parque Almendares , a las márgenes del rio Almendares, y debajo del puente Almendares , es un lugar de mucha belleza natural , excepto el rio que esta siempre bien sucio , con aguas muy oscuras, tiene una vegetación muy bonita, muchos lugares de recreación fundamentalmente para niños, un lugar muy acogedor y sombreado de forma natural que hace que sea muy bueno para apaciguar el calor de Cuba. He visitado este lugar en solo 2 ocasiones , lamentablemente la primera vez comenzó a llover y se frustró el paseo, la segunda vez por suerte no llovió y todo estuvo de maravilla. Algunas de las opciones de este lugar es el paseo en bote por el rio, una parrillada al lado del mismo rio, donde se puede comer al aire libre y es muy acogedor. Alguna que otra ardilla pasando de árbol en árbol, creo que el único lugar de Cuba donde se puede ver ardillas, no sé realmente de donde se escaparon porque en Cuba no existe la ardilla. Muchas opciones para los niños , par...
Comentarios
Publicar un comentario